Desde el Laboratorio Sonoro hemos hecho una recopilación de materiales de Internet en torno al Renacimiento. Los dos primeros vídeos que hemos recopilado nos sirven de introducción a este movimiento cultural de los siglos XV y XVI. Vídeo1 Vídeo2
Vemos la sistematización del uso de la "perspectiva" en los cuadros, el retorno a los ideales de la cultura clásica, el "humanismo", con el cambio de mentalidad en las personas pasando del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista, el renacer de las artes, el ascenso de la burguesía,el crecimiento de las ciudades; y con tres datos históricos de suma relevancia: la invención de la imprenta (hacia el 1450), el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492), la reforma Protestante iniciada por Lutero (hacia el 1517) y el Concilio de Trento (en 1545).
El renacimiento nos marca el inicio de la Edad Moderna y el final del largo periodo de la Edad media, de casi mil años. En él aparece la figura del “mecenas”: familias acaudaladas que ofrecen sustento a los artistas a cambia de recibir sus obras de arte. La familia de mecenas más importante fueron los “Medici” en Florencia. De hecho, Florencia es una de las ciudades renacentistas de más importancia.
En arquitectura, el elemento más importante es el Palacio Renacentista, cogiendo el testigo de las grandes catedrales construidas en la Edad Media. En España tenemos el gran ejemplo del Monasterio de San Lorenzo El escorial (cuidado que hay una fecha mal en el vídeo, donde dice que "El monarca buscó el lugar apropiado para su emplazamiento, fijándolo a finales de 1652", debe decir 1562).
En pintura, no podemos dejar de mencionar a dos pintores que están, en mi opinión, muy adelantados a su tiempo. Brueguel, el viejo, con su cuadro Los proverbios Flamencos, y el Bosco, con su cuadro El jardín de las delicias. Éste último cuadro lo podemos contemplar en el museo del Prado en Madrid, siendo al natural, todavía mucho más espectacular. No podemos olvidar que está pintado en torno al 1500.
En escultura no podemos olvidar los trabajos realizados por Miguel Angel, y sin lugar a dudas, tampoco podemos dejar de mencionar la figura de Leonardo da Vinci, si hablamos del Renacimiento.
Del año 1554, y como literatura española, podemos destacar El Lazarillo de Tormes, obra cumbre dentro del género de novela picaresca, y que todos vosotros ya conocéis, la obra mística de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; y la Celestina de Fernando de Rojas.
Pues nada, ya sólo nos queda adentrarnos en el terreno de la música, y comenzamos con la música vocal.
Con el Renacimiento llegan aires de libertad, de cambios. Los músicos, en cierta medida, se liberan de las limitaciones impuestas en la Edad Media, y la música suena más fluida, más libre.
Tenemos que decir que en este estilo musical todavía no están desarrolladas las familias de instrumentos tal y como las conocemos actualmente. Nos podemos olvidar de la orquesta porque todavía no se había creado. Así que la música renacentista que nos vamos a encontrar es una música, por encima de todo, vocal. Las agrupaciones de varias voces, continuando la evolución natural del medievo, pero perdiendo la idea de la línea del tenor, que tanta importancia tuvo en la Edad Media y el nacimiento de la polifonía. Evolucionan dos maneras de hacer música, por un lado la escritura homofónica, es decir todas las voces cantando a la vez (con el mismo valor de notas); y por otro, la escritura contrapuntística, o varias melodías que se superponen entre sí. El ejemplo más claro de escritura contrapuntística lo tenemos en la forma musical del Canon, que todos conocemos.
Directamente de los Países Bajos, Josquin Desprez vídeo1 vídeo2
El compositor cumbre del renacimiento italiano, Palestrina vídeo1
Y desde España, y dando nombre a una de las corales de nuestra ciudad, Juan de la Encina, destacando en las composiciones corales, pero en este caso y a diferencia de los ejemplos anteriores de Desprez y Palestrina, su composición es homofónica (en vez de polifónica). Todas las voces cantan a la vez, y en algunas ocasiones un poco pícara, como es el caso de la pieza “cucú” (no debemos olvidar que estamos en la época en que se escribió el Lazarillo de Tormes): Cucú: http://es.youtube.com/watch?v=W7HhClCR-Ck
Ay triste que vengo: http://es.youtube.com/watch?v=wtP4FSJ9KQE
Este segundo vídeo de Juan de la Encina es una versión instrumental de su obra “Ay triste que vengo” donde a simple vista no se detecta la escritura homofónica, que sí se puede comprobar perfectamente viendo la partitura.
También destacamos en la composición para voces a Juan Vázquez con su obra Con qué la lavaré, y por encima de todo a Tomás Luis de Victoria vídeo1 vídeo2, considerado el mejor compositor renacentista español.
La música instrumental en el renacimiento no ha tenido un papel tan importante como la música vocal. Tenemos que decir que esto continua en la línea heredada de la Edad Media, donde la música es eminentemente vocal. También señalamos, que en esta época los instrumentos no están tan perfeccionados como en épocas posteriores.
En un principio los instrumentos se utilizaban para apoyar las voces, duplicarlas, o en algunos casos sustituirlas, aunque más tarde la música instrumental conseguiría su independencia de la música vocal al servir de acompañamiento a diferentes danzas, o como acompañamiento de una nueva forma musical: la canción.
Los instrumentos más importantes fueron el laúd y el órgano, aunque también podemos señalar otros de la familia de viento como la corneta, la trompeta, la chirimía (precedente del oboe) y el sacabuche (precedente del trombón de varas); y de la familia de cuerda, a las violas.
Antonio de Cabezón, ciego desde los ocho años, que también pone nombre a un parque de nuestra ciudad, ya que nació en un pueblo de nuestra provincia, Castrillo de Matajudíos de Burgos, destacó en la música para teclado, llegando a ser música de Cámara de la corte de Carlos V, más tarde de Felipe II. vídeo1
Como compositores de música para vihuela destacaron Alonso de Mudarra (fantasía X) y Luis de Narváez vídeo1
Acabamos nuestra sección musical con unos enlaces al blog de Antonio, experienciasmusicalesyotras, profe de música que nos muestra tres canciones del compositor inglés Dowland, que como dice Antonio era Bipolar, por lo que sus canciones pueden pasar desde la nostalgia más profunda a una alegría exacerbada. canción1 canción2 canción3
Y una canción antigua francesa "une jeune fillete", canción que ha sido glosada por numerosos compositores en los siglos XVI y XVII. Nosotros, sobre todo la conocemos por sus aparición en la película "Todas las mañanas del mundo".
2 comentarios:
GARCILASO DE LA VEGA
Soneto XXXII
Estoy continuo en lágrimas bañado,
rompiendo el aire siempre con suspiros;
y más me duele no osar deciros
que he llegado por vos a tal estado;
que viéndome do estoy, y lo que he andado
por el camino estrecho de seguiros,
si me quiero tornar para huiros,
desmayo, viendo atrás lo que he dejado;
y si quiero subir a la alta cumbre,
a cada paso espántanme en la vía
ejemplos tristes de los que han caído;
Y sobre todo, fáltame la lumbre
de la esperanza, con que andar solía
por la escura región de vuestro olvido.
"Come Again" de Dowland por Sting (cantante de Police)
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=jNzK28eCdc8
Publicar un comentario